ESCUCHA LA HISTORIA: Primera toma guerrillera
Esta toma guerrillera sucedió el 1 de Marzo del 2.000 en Carolina Del Príncipe, a cargo del frente 36 de las FARC, esta historia de vida nos la narró la señora: María Regina Vásquez Cárdenas. Ella empieza narrándonos las consecuencias que trajo esta toma guerrillera para el pueblo, ya que ellos obstruyeron todas la vías de acceso al municipio, destruyendo el segundo puente. Expresó que hubo destrucción, todo el pueblo tuvo miedo, pues este ataque duró de 7 p.m. a 9 a.m. del día siguiente, en su narración se describe como una mujer que ama la Paz y cuanto más, después del sufrimiento que se vivió durante y después de la toma guerrillera con las pérdidas humanas y materiales que se fueron en esa noche.
Ella retoma la historia contándonos los momentos de angustia y tristeza que vivió durante esta toma guerrillera al encontrar refugio en la cocina del kiosco Municipal, ya que escuchaba que iban a derribarlo, con el pasar los minutos temor se acrecentaba hasta perder casi toda esperanza cuando cortaron la energía eléctrica y a los gritos de los subversivos sonaban más cerca solicitando al policía de apellido Rico que se entregara; los disparos no cesaban y cuando lo hacían retornaban con mayor intensidad; según una creencia que tenía pensaba que cuando cantaba un pájaro el combate terminaría, pero dicha creencia en aquella oportunidad no se realizó, antes los ataques recrudecieron, hasta el punto de utilizar como armas las pipetas de gas propano, aterrorizando más a la comunidad y ejercer mayor presión sobre la policía.
Continuando con el relato, afirma: que tantas horas de combate son horribles, después de las múltiples explosiones y la confrontación tan intensa se tenía la sensación que el lugar en donde se encontraba era el único sitio que quedaba en pie, y que al terminar todo saldríamos de ese lugar, aunque todo estaría acabado si es que lograba salir con vida de allí, por eso propusieron ponerse a rezar dejando así todo en las manos de Dios. María nos cuenta que este acontecimiento le marcó su vida y lo que la hace desear que nunca se volviera a repetir una circunstancia similar y cuanto menos en una población indefensa; pues la guerrilla a sembrado odio contra la policía y al atacarlos por un logro militar no solo los afectaba a ellos si no a los civiles también que se encontraban en medio.
Doña Maria concluye diciendo; que para poder lograr un poco de Paz se necesita que los gobiernos y las empresas influyentes generen más fuente de empleo, más facilidad para poder capacitarse como profesional, una mejor alimentación, que se valore el trabajo de todos no solo del profesional, brindarle a la comunidad más espacios de entretenimiento, cultura y deporte; y con voz acentuada argumenta, que ve el futuro de Carolina muy distorsionado por el alto consumo de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas pues estas no nos lleva al progreso del pueblo si no a la decadencia.
Narró: María Regina Vásquez Cárdenas
RecopilóAna, Andrea y Sara
Desde la narración que nos presenta Ana, Andrea y Sara, podemos argumentar:
¿La violencia en algún momento de la historia de la humanidad podría constituirse en la forma de expresar un opinión?
¿Qué lectura de derechos humanos se puede hacer a partir de esta narración?
¿Este suceso como aporta a la memoria colectiva del territorio?
¿Qué lectura de valores se puede sacar de este relato y por qué?
a.si,esa es la forma en que se puede expresar sentimientos mas que todo rabia
ResponderBorrarc. aportara marcando la historia del territorio, cada punto de vista de los que presenciaron el acto de violencia, deja de experiencias un pasado de oscuridad.
d.fortaleza: la que afrontaban los policías y la población frente a la situación,paciencia: frente a la adversidad.
SIMÓN Y VALENTINA
A. sicologicamente, mentalmente y siberneticamente,porque las personas tienen ciertas ideas prohibidas sobre la violencia.
ResponderBorrarB. sobre los derechos civiles de este siglo 21
C. nos ayuda porque genera recuerdos oscuros sobre hechos violentos o de guerras entre países
D. fortaleza: para tener valor para confrontar nuestros miedos.
voluntad: para así guiarnos por el camino del bien.
" juan jose, jacobo y cristobal"
A: NO PORQUE ESTO CAUSARÍA DAÑOS FÍSICOS, MORALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. YA QUE ESTO CONLLEVARÍA A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y A LA DESTRUCCIÓN DE POBLACIONES
ResponderBorrarB: SE VIOLA EL DERECHO A LA VIDA, A GOZAR DE UN AMBIENTE TRANQUILO, DERECHO A LA PAZ
C: ESTE SUCESO APORTA ALA MEMORIA DEL TERRITORIO ESTO NOS PERMITE CONOCER LOS OBSTÁCULOS QUE A TENIDO EL PUEBLO Y COMO LO HA IDO SUPERANDO POCO A POCO
D: LA UNIÓN AUNQUE TENÍAN MIEDO PERMANECÍAN JUNTOS, ESPERANZA YA QUE ELLOS SEGUÍAN CON LA ESPERANZA DE SEGUIR CON VIDA, EL AMOR A LA PAZ Y AL TERRITORIO YA QUE ESTE IBA A SER DESTRUIDO
ANA, ANDREA SARA
A.No, porque con la violencia solo se logra mas guerra.
ResponderBorrarB.Se violan los derechos humanos ya que los tenían privados de la libertad y de vivir en un ambiente de paz.
C.Aporta de manera destructiva y constructiva a la vez, ya que se destruyeron varias instituciones, pero se pudo construir el nuevo comando y uno de los puentes que conectan a carolina.
D.Podemos encontrar el valor de la fuerza, más que la fuerza bruta hablamos de la fuerza interior, ya que las personas no sabían a que tendrían que enfrentarse, pero debían afrontarlo y para tal cosa se necesita mencionada fuerza interior, para soportar tan fuertes situaciones.
Jerónimo y Karol.
A. Si por q podemos expresar todo el odio y rencor que sentimos
ResponderBorrarB. Los derechos civiles
C. Aporta de la manera en que donde volviera a suceder algo así ya estaríamos más preparados
D. La fuerza, la fortaleza, la esperanza, la voluntad por que con estos ellos pudieron salir adelante
Clara y omaira
A.En nuestra opinión como grupo cada uno es libre de expresar lo que siente y mas en un tema como lo es la violencia en la que mucha persona salieron afectadas , Pero también se debe tener en cuenta en la forma en la que decimos las cosas para que no vayan a resultar peor de lo que están.
ResponderBorrarB. Se violaron los derechos humanos de todos los seres humanos que fueron participes de la primera toma de guerrilla como el de la libertad, y el del tener una vida llena de paz.
C. Aporta de manera que marco la memoria de la comunidad que ayuda a recordar como todos estuvieron unidos cuando paso este acontecimiento que gracias a este hecho hubieron grandes transformaciones en el municipio y que por eso hoy es lo que es.
D. La fuerza que cada uno tubo para afrontar lo que paso , la esperanzan de que se acabara la guerra, la unión para reconstruir carlina la voluntad de empezar de cero,la convivencia que tuvieron todos entre si , y la tolerancia y paciencia para no perder la calma con respecto a lo que paso.
Isabela,Vallery,Elizabeth.
A. No, porque con vuoleviol no solucionamos nada antes causamos más daños a la sociedad
ResponderBorrarB. Sobre los derechos de la humanidad de este siglo que es tener libre expresión y ser honesto ante todo.
C. La fortaleza es que nos ayuda a enfrentar nuestros miedos.
D. La guerra, la violencia, unión,esperanza
Porque si tenemos unión salimos adelante todos juntos y con esperanza haremos realidad los sueños.
Susana y Karol R.
A) no porque esto llevaría a problemas económicos, sociales, morales y provocaría muchos daños en las comunidades y otros lugares, pero claro esta que cada quien escoje su forma de expresarse y esa fue la de ellos.
ResponderBorrarB) sobre los derechos humanos cada quien tiene en su conciencia esa libertad de expresarse, pero también se esta violando los derechos de las personas que fueron participes de la primera toma guerrillera.
C) en caso de que se presentara otra toma guerrillera las comunidades estarian mas preparados, se convierte también en un marco de vida o historia de vida para las personas que enfrentaron esta toma y también ayuda a fortalecernos como persona y fortalecer nuestros mas grandes miedos.
D) la fuerza con la que cada uno afronto esta terrible y lamentable toma guerrillera, la unión con la que la comunidad quiso tomar como base para el ejemplo de los demás.