PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


ESTRUCTURA TEÓRICA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1. Planteamiento del problema


·         Contextualización del objeto de estudio:


Para dar cuenta el problema, se requiere tener en cuenta tres momentos: el inicial, cuando el problema está en su estado nocional, es decir en calidad de idea en la mente de los investigadores, él que puede surgir por interpelaciones que le hace al investigador/a la realidad o por lecturas que ha hecho o inquietudes o deseos personales. Si bien es válido partir del sujeto/s, requiere dar paso a un segundo momento, en el que al indagar teóricamente y aportando la reflexión permanente, hace de esa idea o tema, se vaya configurando el un objeto de investigación. (este reduccionismo es necesario pero insuficiente desde un paradigma crítico)

La intencionalidad educativa es hacer del estudiante un sujeto crítico, eso obliga que sus investigaciones se hagan en paradigmas críticos, semejantes o superiores; lo que implica que el objeto de investigación no es suficiente, sino que hay que llegar a un problema de investigación.

El problema implica situar histórica, cultural, relacional, entre otros el objeto de investigación. Es decir, requerimos pasar del supuesto problema imaginado por los investigadores (abstracto), a un problema teórico que nos permita desarrollar a través del lenguaje el problema (Abstracto – concreto) y posteriormente a partir de la realidad dar lenguaje al problema (concreto), es decir lectura de la realidad.   Para ello se requiere:

·         Descripción detallada de la situación problemática (¿cuáles son los problemas, pero en particular cuál es el problema que voy a investigar?):


Para ello inicialmente se describe en qué consiste la problemática, cómo se da cuenta de esta, para esto es necesario exponer las características del problema. Es decir, se precisa cuáles son los “síntomas” de la problemática, cómo se manifiesta en el contexto particular en el que se desarrollará el proyecto, cuál es el ámbito histórico, espacial, social, temporal, cultural y quiénes serán los sujetos que participarán en la investigación (edades, clases sociales, escolaridad…)


·         La formulación de la pregunta de investigación:


El planteamiento deviene en pregunta y no al revés, por esto es fundamental que se evidencie que la pregunta se desprende del planteamiento.

·         Formulación de los objetivos:


Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la pregunta problematizadora que se quiere resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología.

Es recomendable que en la investigación se formule un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y que los objetivos específicos sean planteados como logros parciales para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta pero no se deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.


2. La justificación:


La justificación busca dar cuenta de la pertinencia y relevancia del proyecto, en este sentido el tono del apartado debe ser argumentativo y por tanto deben presentar argumentos y sustentarlos. Los siguientes aspectos pueden ser tenidos en cuenta:

·         ¿Por qué es relevante para el contexto y la comunidad con la que se está trabajando?

·         ¿Por qué es relevante para las ciencias sociales y humanas?

·         ¿Por qué es relevante para la pedagogía?

·         ¿Por qué es relevante para el campo de cultura y para los DDHH?

·         ¿Cuál es la contribución al mejoramiento de los aprendizajes sobre algo en particular?

·         Para la región y el país

·         Para el aporte a las reflexiones conceptuales o metodológicas del objeto de investigación

No hay comentarios.:

Publicar un comentario