¡OYE MUNDO, CREE EN MÍ!

Los seres humanos somos capaces aún en las situaciones más difíciles de moldear nuestro comportamiento hacia los actos más nobles que ayuden física y mentalmente a nuestros semejantes, pero también podemos desde la abundancia física como intelectual ignorar, e incluso hacer daño a todos aquellos que nos rodean.

Las acciones e iniciativas que emprendemos permiten abrir una posibilidad de transformación, de construir una nueva raza humana, de generar el ambiente ideal para que surja una chispa que pueda encender la luz para todos, o quizá agregarle el ingrediente a la fórmula del que emerja el más estupendo descubrimiento, pero hacer, intentar, apoyar desde mi mundo, mi diferencia, mi opinión el intentarlo es la única opción; el no hacer por miedo, pereza o porque así no soy yo, es dejarnos llevar por el viento de las circunstancias, borrados como huellas en la arena por el tiempo, por no tener el carácter de tomar nuestra vida bajo el control de mis responsabilidades y capacidades para construir con nuestro tiempo y espacio algo mucho mejor.

Con La profesora Libia se tiene el gusto de conocer el proyecto “Oye mundo cree en mí”, iniciativa que consistió en un proceso de identificación y auto-reconocimiento que hiciera posible en sus estudiantes encontrar o construir las razones necesarias para verse a sí mismos como personas valiosas que pueden aportar y construir con los demás, vinculándose en a un sentir colectivo que no sólo piensa en su identidad como individuo sino como humanidad.

Este proyecto liderado por nuestra narradora permitió avanzar hacia uno de los lugares más complejos del ser humano, su interior; atravesando la frontera egocéntrica de su visión del mundo, hacia un ser humano que vive a plenitud en comunidad cuidando de sí mismo y de los demás, nos dice de forma emotiva nuestra narradora.

La líder del proyecto nos da a conocer algunos testimonios de aquellos estudiantes que fueron participantes de este iniciativa, donde muchas de sus experiencias y manera de interactuar con el mundo fue radicalmente diferente al aprender a reconocerse como parte fundamental en éste, con el cual pueden interactuar y al que le pueden aportar; para obtener resultados positivos implicaba un conocimiento muy cercano a los estudiantes, quienes eran el objetivo de este proyecto orientado por un trato homogéneo entre todos, con la claridad y el lema de que todos aportan al crecimiento personal de todos y a la consolidación del proyecto de vida de sus compañeros.

El proyecto en sí generó un círculo de amor, que dio inicio entre quienes estaban vinculados al proyecto y aquellos que se acercaban mediante una mayor comprensión de las realidades y circunstancias de cada uno de los compañeros, si rotular a nadie por algún comportamiento. En la ejecución del proyecto los docentes jugaron un rol fundamental, pues fue mediante la recolección de testimonios, acercamientos  y la generación de un ambiente solidario y de apoyo que, fue posible resolver problemáticas ocultas y descubrir talentos que de lo contrario se hubieran extinto sin ni siquiera nacer, llegando a su interior, a su alma y con esos cambios, al alma de quienes estaban al frente del proyecto.

La líder de este proyecto nos permite visualizar que nadie transforma sin transformarse a sí mismo viendo el mundo como algo completamente nuevo, pues narra de manera muy emotiva como su transformación positiva radicó en la importancia de mantener una cercanía con los estudiantes; al tiempo que recalca la importancia de recordar el pasado, pues es la oportunidad de saber que fue bueno y que no, pues cada experiencia son semillas muy valiosas de conocimiento.

Frente a esta iniciativa el único sin sabor que deja es el no haber dado a conocer y vincular a los padres de familia al proceso que permitiera generar lazos más estrechos de comprensión y entendimiento que eliminaran las distancias entre padres, madres, estudiantes y maestros. Y antes de terminar, la líder de este proyecto nos cuenta a raíz de esta narración la importancia de plasmar nuestro sentimientos, como una forma de lenguaje que va más lejos que nuestras ideas y que pueden ser más transparentes que el viento.
Libia Rosa...
Recopilo
Karol, Luisa y Jerónimo

Según el proyecto que presentan  Karol, Luisa y Jerónimo, argumenta.
A. ¿Cómo un individuo puede aportar a la construcción de comunidad dentro de un territorio?
B. ¿Es posible pensar en una comunidad donde la mayoría de sus integrantes se apoyen mutuamente?
C. ¿Tener presente en la memoria individual y colectiva las acciones que se han utilizado permitiría tomar mejores decisiones en el presente y en el futuro?
D. ¿Se pueden construir grupos sociales perfectos?, ¿por qué?

9 comentarios:

  1. a. el individuo puede aportar a la construcción de un territorio cambiando su propia mentalidad;su propia forma de actuar frente ah la relación con las personas, siendo solidarios, aportando un granito de arena en la población.

    b. no, porque en mundo de hoy las personas no son solidarias, son autónomas en su vida, aunque hay personas que les gusta ayudar a los demás.

    c.si, si se llega a pensar positivamente estas decisiones podrían llegar a mejorar una persona o población, y pensar en las consecuencias de las decisiones que se tomaron en el pasado y no repetirlas.

    d.no porque las actitudes todas las personas no son iguales y existen personas que dañan estos grupos sociales

    SIMÓN Y VALENTINA

    ResponderBorrar
  2. A. lo podemos hacer de dos maneras: física y mentalmente en la física podemos ayudar con nuestra capacidad corporal con ciertas tareas, y en la mental podemos dar alientos motivacionales.

    B. si es posible pensarlo pero en la realidad no es posible porque las personas son antisociales,porque piensan que tienen todo el poder.

    C. si porque así podemos tener mejor desarrollo para las actividades presentes futuras.

    D. no:porque ciertas personas del grupo no piensan igual para ciertas ideas y pelean por cual es mejor.

    " juan jose, jacobo y cristobal"

    ResponderBorrar
  3. A. Un individuo puede aportar siendo mejor persona, no siento tan individual y más compartido con los demás compañeros, familia y amigos, haciendo buenas cosas, como ayudar a los demás, no opacar las demás personas y no generar conflictos.

    B. Sin podemos llegar a imaginarlo, pero en lo que estamos viviendo, todos luchan por lo de ellos mismos, nos convertimos en personas individuales y siempre pensamos solo en el bienestar de nosotros, sin importar el sufrimiento de las otras personas.

    C. Teniendo un pensamiento positivo si podríamos, y podemos llegar a ser una buena sociedad, y nos ayudaría mucho a tomar buenas decisiones.

    D. No porque no todas las personas logran ponerse de acuerdo, siempre va haber una de las personas que rechace lo que la otras digan y esto puede causar una discusión que termine arruinándolo todo, o que se divida el grupo.

    Jerónimo y Karol.

    ResponderBorrar
  4. A:UN INDIVIDUO PUEDE APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD YA QUE CON SUS IDEAS,INICIATIVAS O PROYECTOS PUEDE APORTAR COSAS MUY SIGNIFICATIVAS PARA PODER CREAR UNA COMUNIDAD BASADA EN EL AMOR,COMPRESIÓN Y TOLERANCIA.

    B: SI YA QUE SERIA UNA SOCIEDAD QUE TOMA COMO BASE LA SOLIDARIDAD PARA QUE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD CREZCAN COMO PERSONAS Y ASÍ CREAR VÍNCULOS DE AFECTO PARA PERMANECER UNIDOS .

    C: SI YA QUE TENDRÍAMOS MAYOR CONSCIENCIA A LA HORA DE TOMAR DECISIONES PARA QUE ASÍ EN EL FUTURO NO COMETAMOS GRANDES ERRORES AFECTANDO NUESTRA VIDA E INTEGRIDAD .

    D: NO YA QUE TODAS LAS PERSONAS NO SE PUEDEN PONER DE ACUERDO SOBRE UN TEMA O SITUACIÓN, SIEMPRE VA A VER ALGUIEN EN CONTRA O A FAVOR DE LO QUE SE ESTA HABLANDO.

    ANA,SARA,ANDREA

    ResponderBorrar
  5. A. Una persona puede aportar a la construccion de comunidad en un territorio pormmedio deroyectos y/o actividades que resalten laa culidades de todos y ayuden a mejorar en sus aspectos negativos.

    B. Aunque sea dificil unir a toda o por lo menos la mayoria de la comunidad, se puede enseñar a la gente a apoyar y ayudar a los demás.

    C. Claro, la memoria tanto colectiva como individual se puede tener en cuenta para tomar desiciones en el presente y en el futuro, teniendolas como base para saber que ideas o desiciones pueden funcionar positivamente.

    D. Tanto como perfectos no, porque poner todos los miembros de una comunidad de acuerdo no es posible, sin embargo se puede alcansar una muy buena convivencia e interaccion.

    Omaira y Clara.

    ResponderBorrar
  6. A.Un individuo puede aportar a la construcción de un territorio cambiando su mentalidad y así construir un mejor lugar aprendiendo que como sociedad nos debemos comprender y ayudar mutuamente y aceptar cada idea porque cada una es buena y cada proyecto hace la mejora de la comunidad.

    B. si es posible pensar en que exista una comunidad donde todos se apoyen mutuamente porque si la unión hace la fuerza todos nosotros como parte de la sociedad haríamos grandes cosas juntos.Pero nuestro territorio es un lugar donde cada uno lucha por lo suyo y piensa solo en su conveniencia.

    C. la memoria es la que toma mejores decisiones y todos sabemos que de los errores se aprende y que cada uno se tiene que hacer responsable de las decisiones que tome de eso depende su presente , y su futuro.

    D.No porque, En todos los grupos sociales hay muchos tipos de personas y cada una tiene su forma distintas de pensar, un grupo social debe ser conformado por personas que tenga la capacidad para tomar en cuenta a los demás y que sus diferencias sean las que los unan.

    Isabela,Vallery,Elizabeth

    ResponderBorrar
  7. Sara Galeano ** Izabella Zapata28 de febrero de 2019, 1:33 p.m.

    A.Un individuo puede aportar a la construcción de una comunidad cambiando su forma de ser, aprendiendo a interactuando con los demás de forma respetuosa, creando proyectos que puedan ayudar a toda la comunidad.




    B. Puede ser posible, si cada miembro de la comunidad se compromete. Con la unión de todos se puede lograr.


    C. Teniendo un pensamiento positivo se puede llegar a tener tanto individualmente como colectiva mente se pude tener una sociedad en paz y así tener un presente y un futuro mejor.


    D. tanto como perfectos no, ya que cada ser humano tiene una manera diferente de actuar, un grupo social se puede conformar por personas que tengan una capacidad parecida

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  9. A. Un individuo,puede aportar a la construcción de una comunidad dentro de un territorio cuando está comprometido trabando en union,esfuerzo,promoviendo procesos de convivencia para obtener buenas relaciones y gran respeto por los derechos humanos,cuando da a conocer sus capacidades que le permiten aportar eficacia en la construcción de un mejor futuro para su territorio.

    B. Se puede decir que SI es posible pensar en una comunidad donde la mayoría de sus integrantes se apoya mutuamente ya que todos están unidos velando por ayudarsen entre sí, cuando están en situaciones difíciles compartiendo y trabajando para un mejor progreso de la comunidad.

    C. Se puede decir que SI es posible porque todo lo que se nos presenta en el momento son experiencias para nuestro futuro ya que vamos creciendo en nuestra personalidad, adquiriendo responsabilidad siendo capaces de decidir por sí mismo.

    D. Para nuestro concepto diríamos que NO se puede construir ya que los seres humanos tenemos diversas formas de pensar y sería muy díficil ponernos de acuerdo todos, tanto para construirlo como para trabajar y actuar con ellos.

    Susana y Karol R.

    ResponderBorrar