LA CÁRCEL “UNIVERSIDAD DE VIDA”



El protagonista de esta historia narra cómo la vida en su entramado de decisiones, realidades y azar, le enseñó unas lecciones que jamás podrá borrar de su memoria, pues muchos de sus recuerdos y ahora forma de ver la vida, fueron construidos allí; lo que le permite hoy valorar los espacios, el tiempo y las personas como nunca antes, donde palabras, amistades, amigos y muchos seres queridos se extinguieron en el tiempo y las circunstancias adversas que en su vida ocurrieron; haciendo que se atesoren aquellos detalles que para la mayoría de la gente pasan desapercibidos, como un saludo, un gesto o una palabra de aliento, que hacen la diferencia entre el estruendoso ruido de la soledad y el creer que se cuenta con un apoyo, pues resulta ser las pequeñas cosas  la línea que brinda el equilibrio para no caer en la locura o el desespero.

De esta manera,  la historia de este hombre empieza el funesto día de la captura, el 4 de octubre del 2013, en un día habitual mientras le brindaba los cuidados a su padre que se encontraba con quebrantos de salud que empeoraban cada vez más; siendo las 5:45 a.m. entre sorpresa y sin entender del todo lo que sucedía entraron dos personas y con sus armas le apuntaron a ambos lados de la cabeza; otras personas que se identificaron como oficiales se encontraban en su domicilio buscando armamento, munición, droga, celulares, base de coca, entre otras; en aquella búsqueda por cada espacio de su casa intentando encontrar estos objetos le dañaron un escaparate el cual era de gran aprecio, al tiempo que en el solar de su casa buscan las supuestas víctimas que habían sido sepultadas allí, llevándolos al hallazgo de unos huesos, restos del cuerpo de un gato los cuales fueron trasladados a un laboratorio para investigar su origen y que posteriormente los exámenes de laboratorio ratificaron que se trataba de los huesos de un gato; finalizando la búsqueda encontraron como articulo sospechoso, una camiseta verde que tenía el logo de la policía nacional.

Haciendo entre una pausa y claridad en su historia describe como desde su conocimiento en el año 2013 en los municipios de: Angostura, Amalfi, Campamento, Yarumal, Valdivia, Briseño, Cedeño, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos, Llanos de Cuivá, Gómez Plata, Carolina del Príncipe, Guadalupe, Barbosa y Bello, ocurrió un proceso de captura de las personas que eran requeridas por la fiscalía.

Continuando con su historia, este hombre describe que, al llegar con las demás personas capturadas al búnker de la fiscalía, hicieron presencia los medios de comunicación presentándolos al mundo y a los seres queridos como personas que habían infringido la ley. Entrada ya la noche, con lo que se oscureció no solo el día sino mucha parte de su vida y su futuro; pues con los grilletes de las esposas en las manos le leyeron la legalización de la captura, le hicieron la imputación de cargos y le presentaron el material probatorio; en ese mismo instante miles de ideas, pensamientos y recuerdos pasaban por su mente sin poder sumergirse en uno solo que lo sacara de aquel lugar, y con la misma intensidad la incertidumbre hacía lo suyo, como la fiel compañera de aquellos momentos que lo único claro era que no se tenía nada claro.

Pero el sufrimiento apenas empezaba, al ser trasladados hacia la alpujarra, pasando viernes, sábado y domingo en interminables audiencias, fueron 72 horas extremadamente difíciles al no saber qué pasaría con su vida, se le sumaba el hecho que no les proporcionaban comida ni agua, realidad que fue hasta concluida la audiencia a las 10:00 am del día domingo; entrada la tarde de ese mismo día, a las 2:00 pm fueron trasladados hacia la cárcel de Bellavista, separándolos según el grupo al que pertenecían los que eran “paramilitares”, los “sociales”, los “gaitanistas”, entre otros, Siendo repartidos en los centros de reclusión de: Bellavista, Pedregal, Puerto triunfo, Picaleña y Bogotá.

En este punto, dio comienzo una vida que jamás creyó le tocaría experimentar en la cárcel de Bellavista como recluso durante un año y luego cumpliendo el resto de su condena en Pedregal lo que significó otro proceso traumático de volver a empezar, dado que en el centro de reclusión de Bellavista ya había logrado tener su proyecto de lavado, el cual consistía en lavar la ropa a sus compañeros que le permitiera obtener algo de dinero para comprar sus elementos de aseo; labor que realizaba durante todo el día  iniciando después de el tercer conteo de reclusos, pues los contaban 8 veces cada día para hacer el control y evitar fugas.

Con un tono de voz que muestra lo crudo de esos momentos el hombre de esta historia narra cómo a pesar que el ministerio de justicia a nivel nacional pagaba $ 1.200.000 por la comida de cada interno esta era entregada en muy malas condiciones haciendo que la estadía en aquel lugar fuese aún más difícil.

En la narración describe como aquel espacio del que aprendió tantas cosas los horarios fueron una realidad fría, que simplemente se tenía que cumplir; pues el día empezaba antes que el gallo cantase o que el sol apareciera en el horizonte, pues a las 4:20 a.m. sin falta sonaba la sirena que indicaba apresurarse para tomar el baño del día el cual duraba 3 minutos que en temporada de verano eran insuficientes y en los días fríos se convertía en momentos largos y difíciles; después de ello se debía estar listos para recibir el desayuno a las 5:30 a.m., en el paso de las interminables horas llegaba el almuerzo a las 10:00 a.m., la comida algunas horas después a la 1:00 p.m. y a las 3:00 p.m. todos teníamos que acostarnos a dormir. Este horario se volvía más difícil para aquel preso que ocasionaba problemas o incumplía las reglas pues como castigo era llevado a la nevera, el cual era un frío patio de castigo, al cual eran llevados en bóxer y sin camisa hasta la 1:00 a.m., y con la voz entre pausada recordando aquella amarga experiencia afirma que en una oportunidad fue llevado a ese lugar.

Las visitas que eran un bálsamo en aquel lugar, su control y regulación hizo que muchas personas se abstuvieran o no pudieran ir, pues estas visitas se limitaban a familiares y conyugales; el hombre de esta historia aún con gran asombro nos describe como las conyugales eran para las personas casadas los días  24 y 25 de cada mes, y los procedimientos que debía cumplir  la persona que va a realizar la visita conyugal, pues tenían que ir a medicina legal a realizarse un examen para poder ingresar a la cárcel si no era realizado este examen no podían ingresar. Las mujeres tenían que ir con el pelo suelto calzones anchos, sin brasier, lo único que tenía que llevar era la cédula y en su recorrido someterse a una requisa.

Frente a la condena que tenía por delante el autor de esta historia narra cómo al ser profesor de matemáticas, ética y valores, ciencias sociales y español le fue otorgada una rebaja en los años de la pena en educación, una de las técnicas para el control y seguimiento de este trabajo era que, si se realizaba la volante en el patio de algún alumno, el estudiante llevaba una excusa en la cual informara que se realizó la volante. (La volante aun describiéndola con el estrés que significaba; narra que era una inspección en la cual el inpec, la fiscalía y el esmad,  buscaban drogas, armas corto punzantes y celulares, el esmad les proporcionaban golpes a los presos, destruían sus cosas para encontrar estos objetos, y de ser hallado alguno de estos objetos en poder de un preso se iniciaba un proceso judicial que conllevaba a una nueva audiencia, y si en esta se determinaba que era culpable les quitan la rebaja de pena que le hubiesen otorgado, además de quitarle las visitas ya sean conyugales o familiares).

Durante el tiempo que estuvo recluido narra cómo en una ocasión participó de una pelea en defensa de un nuevo recluso, pues dentro de la dinámica interna de los reclusos los días lunes quienes expendían drogas se la facilitaban a cualquiera sin ningún costo, pero al día viernes debían de estar pagando, si el pago no ocurría como fue el caso del recluso que defendió le cobraban la droga golpeándolo. Este fragmento de la historia lo llevó a recordar y narrar que cuando un recluso ponía en riesgo a los demás, estos tenían que correr la voz hacia los jefes de patio que no eran los guardias sino los jefes de cada bando, estos se citan a reunión ya que hacían parte del consejo de derechos humanos, entonces ya se aplicaban las sanciones las cuales eran hacer limpieza a los espacios que utilizaban los reclusos (cosas sencillas). Pero cuando la lesión o el riesgo para los demás era más grave como las puñaladas que casi siempre se ocasionaron en el comedor, con gran sobrecogimiento afirma, que “en ese lugar cuando te tienen rabia te las cobran cortándote por la espalda con los cubiertos” dice nuestro narrador; aún con el temor de aquellos momentos y lugares; realidad tan violenta que implicó el cambio de cubiertos de metal por cubiertos de plástico los cuales se tenían que cuidar con mucho recelo porque eran los que más se robaban y la sanción era más grave.

Continuando con la historia, narra cómo habían momentos buenos entre la complejidad del centro de reclusión el Pedregal, pues allí se realizaba actividades que daban momentos de esperanza, tranquilidad y la posibilidad de salir así fuese con la imaginación de aquella dura realidad; los partidos de microfútbol permitían concentrarse en algo distinto y aunado a ello, los premios de anchetas por participar; el gimnasio ofrecía otra manera de entretenimiento; la salida a zonas verdes que se las otorgaban a los compañeros que tenían rebaja en medio ambiente; además, de las fiestas navideñas, los actos cívicos y culturales, eran estupendos momentos que llenaban de vida y esperanza entremezclándose con los recuerdos y deseos de estar en libertad en compañía de los seres queridos; así que el autor de esta historia apreciaba la estricta disciplina del centro de reclusión pues permitía alcanzar una mayor rebaja de pena para poder estar fuera de aquel lugar, para compartir los momentos con las personas que quería.

Con nostalgia y el dolor de estar lejos del hogar el autor nos narra como una de sus experiencias más difíciles en su estadía en la cárcel es el no poder presenciar ni asistir a la muerte de su padre, la cual fue avisada cinco meses después, dado que la visita fue autorizada sólo en ese lapso de tiempo.
Poco antes de salir, describe que, faltando seis días para la tan ansiada fecha, le pusieron a firmar los libros de salida, le realizaron un examen médico para verificar en qué condiciones salió, además de entregar los registros de notas, módulos y otros artículos de su trabajo en la cárcel, y con ello solicitar el certificado de libertad.

Alcanzada la tan anhelada libertad y al llegar a Carolina se encuentra que todavía hay realidades que se deben superar, pues aquellas personas que le habían ayudado económica y anímicamente durante su tiempo en la cárcel se encontraban ya fallecidas sin poder despedirse ni agradecerles todo lo que hicieron por él.  

“YO A LOS JÓVENES DE HOY, SOBRE TODO LOS BACHILLERES LES QUIERO HACER UN LLAMADO QUE ESCOJAN, QUE BUSQUEN LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO; QUE SEAN PERSONAS QUE PUEDAN REPRESENTAR A ESTE PUEBLO Y AYUDARLE A CUALQUIER PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN DIFICULTADES, QUE NO HAGAN SUFRIR A SUS MADRES Y QUE ANDEN DERECHOS EN LAS DECISIONES QUE TOMAN PORQUE LA SITUACIÓN DEL PAÍS ESTÁ MUY DURA”

Beltran…

Recolectó
Simón y Valentina.

 Frente a la historia, que nos trae Simón y Valentina, nos gustaría saber:
A. ¿Qué puedes extraer de positivo para tu vida?
B. ¿Qué valores pueden detectar en este relato?
C. ¿Cómo esta historia particular puede tomarse como algo positivo para la comunidad?
D. ¿Cómo este relato ayuda a mantener la memoria de nuestro territorio?


12 comentarios:

  1. A.lo positivo que puedo sacar a esta gran historia es, tomar conciencia de los actos que pueden perjudicar nuestra vida en sociedad, lo positivo que puedo sacar de esta historia es que a pesar de las adversidades y las duras pruebas de la vida podemos ser personas que aportan a la sociedad y aportar un granito de arena en el crecimiento personal de nuestros semejantes.Que aun en los peores momentos podemos entregar lo mejor de nosotros y ayudados entre si hacer las cargas mas ligeras.

    B. el valor de la solidaridad: porque les lavaba la ropa,ayudaba a bañar a los discapacitados,enseñaba en el bachillerato de la cárcel responsabilidad:porque se era responsable en sus deberes y con sus estudiantes, aceptación:se dio cuenta que era su realidad.

    C.este relato puede mostrar a los jóvenes y habitantes de Carolina lo difícil que es la vida en las cárceles y puede crear conciencia de las consecuencias que acarrean nuestro mal proceder.

    D.si se puede mantener si no es dejado en el olvido, si es contado entre generaciones y así poder lograr una idea clara de la vida en la cárcel y prevenir que su seda este acontecimiento.

    SIMÓN Y VALENTINA

    ResponderBorrar
  2. a.no colaborar con grupos peligrosos hablar con la verdad y no inventar historias que se salen de la realidad como por ejem de vida no especular mucho

    b. los valores son honestidad, responsabilidad, tranquilidad y comprensión

    c. esta historia quiere decir que nosotros los jóvenes, adultos.maestros etc no ingresemos a las drogas y pandillas por que nunca saldremos de esos malos hábitos

    d. si porque podemos hacer relatos a nuestras futuras generaciones para tener cierta idea. sobre la vida en la cárcel, para que no suceda este problema

    juan, jacobo y cristobal

    ResponderBorrar
  3. A. Lo positivo que nos deja esta historia es que si no pensamos en las consecuencias de los actos que hacemos esto nos puede llevar a malos sucesos de nuestras vidas ,nos permite reflexionar que tan valiosa es la libertad y a no dejarnos llevar por las malas influencias.

    B.Los valores que pudimos detectar son la empatía reflejada en el comprender y ayudar el recluso nuevo a sobrevivir en ese ambiente ,la generosidad al desempeñarse como profesor compartiendo sus conocimientos.
    c.esta historia nos pude dejar grandes enseñanzas ya que nos permite conocer los errores que no debemos cometer y así no llegar a los mismos pasos que el narrador de esta historia

    D.si : una forma de mantener la memoria de nuestro territorio es concientizar a los carolinitas para que no tomen malas decisiones y así no dañar sus vidas

    ANDREA ,SARA, ANA

    ResponderBorrar
  4. A.Esta narración nos deja una gran enseñanza, nos dice que debemos seguir por el buen camino, que no nos dejemos llevar por las drogas ni por los malos amigos, que lo único que te tenemos garantizado con dichas acciones es terminar en una cárcel, o en el peor de los casos parar en un cementerio.

    B.En este relato podemos encontrar el valor de la amistad, el amor, la humildad, el respeto y la solidaridad.

    C.En este caso lo podemos tomar como enseñanza, para no hacer cosas malas y pensar más antes de actuar para no llegar a una cárcel, porque en la respectiva narración no parece ser nada divertido estar en tal situación.

    D.La podemos seguir relatando a futuras generaciones para que las mismas tengan un reflejo de lo que es una cárcel y sepan que esa vida no es muy agradable.

    Jerónimo y Karol.

    ResponderBorrar
  5. A: Para nuestras vidas lo bueno que podemos sacar de allí es que debemos sabes tomar buenas decisiones en la vida porque podemos terminar en lugares inesperados y que no son buenos y no nos llevarán a ninguna parte.

    B: En este relato podemos detectar valores como la paciencia, el aprendizaje, la responsabilidad y la valentía.

    C: Este relato se le pude mostrar a la comunidad como un ejemplo de enseñanza y de lección para que hagamos las cosas bien desde el principio, ya que toda decisión que tomemos nos van a traer unas consecuencias, nosotros decidimos si buenas o malas.

    D: Este relato ayuda a mantener la memoria del territorio porque es un hecho que ha dejado huella y que no debería repetirse.

    Isabela, Estefanía y Ana.

    ResponderBorrar
  6. A:para nuestras vidas lo pósitivo que podemos sacar de esta historia es que nos enseña a no cometer nada malo ni guiarnos por malos caminos y no dejarnos llevar por malas personas y pensar antes de hacer las cosas por que la vida y la libertad de nosotros vale mucho.

    B: en este relato perdemos encontrar la humildad, la solidaridad, el respecto la amistad y el amor.

    C:este relato ayuda a que la comunidad tome conciencia y piense antes de tomar malas decisiones por que si no esto nos llevaría a malas consecuencias.

    D: este relato nos sirven para dejar en Memoria a los jóvenes como experiencia para no dejarse guiar de sus malos impulsos y de sus decisiones a las ligeras.

    Simona, Jimena,Stefanía.

    ResponderBorrar
  7. A. Lo positivo que puedo extraer de la historia es la enseñanza que nos da que siempre hagamos las cosas Bien para no tener que pagar una condena como la cárcel
    B. Los valores que puedo detectar son la sobrevivencia por que apesar de todos los malos momentos y cosas que vivió en la cárcel pudo salir de allí y aconsejar alas demás personas
    C. Lo podemos tomar como algo positivo por que siempre de los errores se aprende
    D. Este relato ayuda a mantener las memorias de nuestro territorio por que la gente al recordar sabe que si hacen las cosas mal tendrán que pagar una larga condena en la carsel
    Clara y Omaira

    ResponderBorrar
  8. A-Lo positivo que se puede extraer es:
    •Volver a tener una reeducación de valores perdidos y una reinserción a la sociedad, tener conciencia de los actos que se pueden hacer y volver a involucrarse de nuevo a la vida social.
    •No tener contacto con grupos delincuenciales porque se pueden cerrar muchas puertas, seguir por un buen camino y no dejarse llevar por personas que quieren cosas malas para ti.

    B- Los valores que se pueden detectar son:
    •Solidaridad
    •Compromiso
    •Aceptación
    •Responsabilidad
    •Identificación
    Estos valores se resaltan porque él ayudaba a los compañeros, era responsable con los deberes del día a día y también aceptó su identificación en el centro reclusorio.

    C- Puede tomarse en algo positivo porque crea conciencia tanto en los jóvenes como en los adultos para no caer en un grupo delincuencial y tener el valor de afrontar todo día a día.

    D- Ayuda a mantener la memoria porque, no es dejado en el olvido, hay personas que se acuerdan muy bien de lo cometido. Estos relatos se les pueden contar a las generaciones futuras para tener claro que es bueno y que es malo.



    Susana y Karol R.

    ResponderBorrar
  9. Sara Galeano **Isabela Zapata28 de febrero de 2019, 1:02 p.m.

    A) lo positivo que podemos sacar de esta historia de vida es que tenemos que empezar a aceptar lo que hicimos como seres humanos en un pasado, porque cada quien ejecuto consistentemente y libre sus actos eso es lo principal aceptar y reconocer,porque aun con tantas barreras que la vida nos pone hay que derribarlas y continuar el camino firme y sin rencores, porque así hayas participado en grupos armados o los malos lo único que tienes que hacer es continuar tu camino derecho.


    b) los valores que podemos detectar es la solidaridad la cual se ve reflejada en los actos que nosotros como seres humanos podemos brindarles a ellos los ( RECLUSOS).
    también la generosidad en la cual el se atreve a compartir sus conocimientos y su sabiduría.
    también la humildad porque sin importar lo que a el le sucedió el siempre se mantuve o firme en sus pensamientos lógicos como ser natural.



    C) que sin importar en el momento difícil que como habitante estemos pasando; como son reflejadas las necesidades del humano, pero la solución adecuada nunca sera la adicción en las drogas o actos que procedan a hacerle daño tanto a tu comunidad , como a tu familia en especial a tu madre y padre, tampoco te haga daño a tu salud porque si no te encuentras sano no seras capaz de salir de esa adicción que tanto te esta haciendo tanto daño.




    D) porque es un relato el cual deja muchas vidas marcadas y arruinadas entonces esa es la guía para un futuro relevante y luminoso siguiendo los valores morales inculcados en casa y tomar nota de ellos.

    ResponderBorrar
  10. A.lo positivo que podemos sacar de esta historia es que debemos adquirir conciencia de que las malas amistades nos llevan por el peor camino debemos saber con quien nos relacionamos y que vida social lleva estas personas por que a trabes de las amistades se pueden aprovechar de ellas y conducirnos a un infierno como es la cárcel. es aquí donde enlaza el dicho dime con quien andas y te diré quien eres.

    B. el valor del compromiso por que el allí en aquel lugar se comprometió a manejarse bien, a tener una conducta impecable y a hacer un ejemplo para la sociedad, el de la solidaridad por que las personas del municipio le dieron la mano siendo solidarios con el prójimo.

    C. Es positivo en el sentido de que ellos ya regresaron de un sitio en el cual sufrieron mucho y ellos ya vienen regenerados y reflexionados.

    D. ayuda a tener la memoria de nuestro territorio por que queda la experiencia vivida y contada por estas personas que estuvieron allí y así las personas del pueblo valorar la libertad que se tiene y no caer en el error.

    ResponderBorrar
  11. A. Lo positivo que podemos extraer como grupo para nuestras vidas es aprender a aceptar nuestros errores y saber que de ellos se aprende y que la vida consta en nunca rendirse.

    B.
    *Respecto Asi la vida y hacia tu libertad.

    *Aceptación para conprecomplo que pasó.

    *Fuerza para nunca rendirse y salir adelante.

    *Voluntad porque tubo mucho conpromiso para conseguir dinero en el reclusorio

    *Y responsabilidad para no volver a cometer el mismo error.

    C.Porque es una historia de vida Para dar ejemplo para que nuestra generación que está rodeada de tantas cosas malas sepa que no siempre el camino que crees bueno es tan bueno y que aprendan de este error para que sepan cómo este hombre salió adelante.

    D.porque cuentan una historia más que cuenta la vida de un ciudadano de nuestra comunidad y eso hace que nuestra historia se mantenga viva y que nadie olvide todo lo que vivió este hombre y lo valiente que fue.

    Isabela,Vallery,ELizabeth.

    ResponderBorrar
  12. A.Lo positivo que podemos extraer como grupo es que debemos aprender aceptar nuestros errores y que de cada uno de ellos aprender

    B.
    -Fuerza para salir adelante y nunca rendirse
    -Responsabilidad para no volver a cometer el mismo error
    -Respeto hacia tu vida

    C. Porque es una historia de dar mucho ejemplo, para que nuestras generaciones que están rodeadas cada día de cosas mas malas sepan que no siempre el camino que ellos creen que es bueno es el correcto y que aprendan de cada error de su vida para que salgan adelante

    D. Porque cuenta la historia de un ciudadano de nuestra comunidad y eso hace que nuestra historia se mantenga viva y que nadie olvide todo lo que vivió este hombre y lo valiente que fue

    Caroline,Isabela M

    ResponderBorrar