lunes, 25 de febrero de 2019

VOCES Y MEMORIAS DEL MUNICIPIO DE CAROLINA,

PROYECTO ESCOLAR PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO:

VOCES Y MEMORIAS DEL MUNICIPIO DE CAROLINA, SON RAÍCES DE SU CULTURA QUE FORTALECEN SUS VALORES Y SUS INSTITUCIONES

   


DOCENTE

JUAN ESTEBAN HINCAPIÉ GAVIRIA


  

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO JULIO TAMAYO

CAROLINA – ANTIOQUIA

2019 


_____________________________________________________________________________


PROYECTO ESCOLAR PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO:

VOCES Y MEMORIAS DEL MUNICIPIO DE CAROLINA, SON RAÍCES DE SU CULTURA QUE FORTALECEN SUS VALORES Y SUS INSTITUCIONES



Resumen

Los fenómenos de transición demográfica y de movilidad por la que discurre el municipio de Carolina están generando transformaciones importantes y aceleradas en su población y en su territorio; realizando cambios abruptos en la cultura, la mutación de valores, la pérdida de la identidad y de la memoria, el aumento progresivo en la apatía  a lo social, a las instituciones y al civismo; realidad que se refleja en mayor medida en las nuevas generaciones de niños(as), adolescentes y jóvenes, lo que exige una interacción mediante el encuentro de estos con la población del adulto mayor, con las instituciones y los líderes del municipio que lleven disminuir y a armonizar los cambios, protegiendo su cultura, sus valores, su identidad, su memoria, y conlleven a la participación y el empoderamiento de los DDHH, de lo social, de las instituciones y del civismo.

En realidad paralela, la IE Pbro. Julio Tamayo busca transformar sus procesos de enseñanza, pasando de la transmisión a la construcción del conocimiento, fomentado la construcción de pensamiento crítico mediante en uso pedagógico y científico de la formación basada en proyectos que conlleven a la transformación positiva del territorio, donde las narraciones de sus pobladores, la lecto-escritura y el uso educativo de las TIC para la construcción de conocimiento, permita un aprendizaje más integral en cada estudiante dotándolo de habilidades sociales y socioemocionales con las que interactúa y aporta a la construcción de su territorio y de su comunidad.

Es mediante el contacto directo de niños(as), adolescentes y jóvenes con otras generaciones en especial con los adultos mayores, con las instituciones y sus líderes, que al compartir, escuchar, discutir, escribir y leer las memorias de sus historias, anécdotas, iniciativas y/o proyectos, permite visualizar, entender y comprender la construcción y transformación del territorio y de la sociedad con sus valores, sus aportes a la dinamización e integración cultural, de convivencia y tolerancia entre sus habitantes, en la aceptación de las instituciones del estado desde un aprendizaje significativo enriquecido por el uso educativo de las TIC.


OBJETIVOS

 Objetivo general.

Promover la interacción mediante el encuentro de niños(as), adolescentes y jóvenes con adultos mayores, instituciones municipales y líderes de la comunidad que permita comprender las dinámicas del contexto y la cultura, en su incidencia para la conservación de la memoria, el fortalecimiento de los valores y el empoderamiento institucional y cívico usando las TIC como generadoras y constructoras de conocimiento, difusoras de la cultura y conservadoras del patrimonio.

 Objetivos específicos.

  1. Promover el encuentro de niños(as), adolescentes, y jóvenes con adultos mayores, para encontrar raíces de la cultura y sus valores, que permita la conservación de la memoria y de la identidad.
  2. Identificar las instituciones y líderes del territorio con sus aportes a la transformación positiva del contexto, de tal manera que motive a la participación cívica y social de las nuevas generaciones.
  3. Fomentar en los estudiantes un aprendizaje que desarrolle habilidades sociales, socioemocionales, valores, creencias, pensamiento independiente y crítico desde el contexto, trabajo en equipo, la investigación y el cuidado personal y el de los demás.
  4. Hacer uso de las TIC como herramientas para la construcción de conocimiento, desde la transcripción, construcción, análisis y conclusiones de las distintas narrativas para la generación de inclusión, la conservación de la memoria y la consolidación de la cultura e idiosincrasia, con la promoción de los valores y los DDHH en el territorio.


METODOLOGÍA

 La elaboración del proyecto se realizará desde el enfoque cualitativo  utilizando un paradigma histórico hermenéutico con el método narrativo.

Técnicas de recolección de información.

 La entrevista semi-estructurada y  Las historias de vida.